viernes, 22 de mayo de 2009

Poetas vascos I

Quisiera trae hoya mi ínsula, que para eso mía, a un poeta vasco que, extraño caso, pasó de escribir en castellano a escribir en euskera y la verdad, a escribir muy bien.

En el Parnaso lo conocen como Xabier Lizardi pero su tiempo lo conoció como Jose María Aguirre.

El cielo tolosarra lo vió nacer en 1896 aunque pasó poco tiempo en la antigua capital guipuzcoana y pronto paso a vivir en Zarautz de donde era oriunda su familia.

Siendo joven va a Madrid a estudiar derecho y allí se empapa de literatura. Conoce en primera persona a los escritores consgrados y a las jóvenes rebelaciones poéticas del tiempo.

Pierde practicamente el Euskara en sus años en la capital española. Escribe, escribe y escribe y acaba siendo un sonetista consumado. Se adentra en el simbolismo y el influido por Juan Ramón Jimenez.

De vuelta a Euskadi empieza a rabajar de asesor jurídico en una empresa guipuzcoana ye poco a poco va recuperando la casi olvidada lengua madre. Tanto es así que pronto abandona la escritura en castellano y empieza a escribir en euskara. Entra en lo que se ha llamado “euskal pizkundea” o renacimiento euskaldun y junto con Lauxate y Orixe se conierte en la punta de lanza de la cultura vasca.

Murio bastante jóven, con 37 años. Se interrumpió una vida que de haber sido un poco más larga habría deparado grandes obras poéticas y craciones que solo Lizardi sería capaz de hacer.

Solamente publico un libro en vida y otro de manera postuma: Bihotz-begietan (en el corazón y en los ojos) y Umezurtz olerkiak (los poemas del huerfano).

Hombre de extraordinaria sensibilidad y capacidad expresiva, si bien resulta un tanto dificil de entender por el continuo uso de expresiones nuevas cradas por una corriente que quería eliminar todo rastro de latinismo del euskera y continuas imágenes y verbos sintéticos propios del euskera antiguo.

Se le comparó con Juan Ramón Jimenez y ciertamente auntaba a lograr identica talla que el poeta de Moguer epro su prematura muerta no privó de un hombre que hubiera sido capaz de dar a la literatura vasca una altura como nuna antes la tuvo.

Se escribió con Unamuno con el que tenía una curiosa relación. El bilbaino renegaba de los vasco y lo criticaba y Lizardi hacía a la inversa.

Otro de los puntales del renacimiento vasco, Orixe, edito la obra de Lizarde admirablemente comentada y estudiada.

Es Lizardi un poeta al que, ciertamente, se le tiene bastante olvidado y que sin embargo ha sido uno de los mejores escritores en la lengua de Aitor, siedo reconocido como tal por críticos euskaldunes y españoles que inluso en obras traducidas han sabdo admirar el arte de Lizardi.

Varios poemas suyos han sido musicalizados y hoy forman parte del cancionero popular mientras pocos saben que las letras que cantan pertenecen al poeta tolosarra.

Personalmente me conmueven dos elegías suyas: Xabiertxoren heriotzean y Bihotzean min dut. A la muerte de Xabiertxo, su hijo, y me duele el corazón, dedicado a su abuela.

Francamente conmovedores. La reflexión sobre la muerte esta presente en ambos poemas y los enfoca con dolorosa resignación y esperanza.

Si la poesía vasca hoy siguiera los pasos de Xabier Lizardi posiblementenos evitariamos mucha “zaborra” literaria y nos iría mucho mejor.

Aquí os pongo lo escrito a Unamuno.

CANCION DEL VASCO VIAJERO

Xabier Lizardi, 1931



Al preclaro Don Miguel de Unamuno,

en comunicación de nuestra insolente audacia.



INVITACION AL VIAJE


Dulce voz de mi pueblo,

blanca esposa de mi mente:

dame tu delicada mano,

ven suavemente,

dejemos por un tiempo el País Vasco.



FLOR SILVESTRE


Hermosa es nuestra fecunda lengua,

hermosa, ciertamente, cubierta de helecho:

¡ojalá pronto extraigas, Poeta,

de la flor silvestre, miel,

y del bosque, esencia vasca!


Y si así fuese la voluntad de Dios

como es ferviente deseo mío,

¡surja cuanto antes el creador

del Poema cumbre,

vasco en fondo y forma,

de nuestro pueblo!



LENGUA UNIVERSAL


Pero yo, lengua campestre,

te quiero también para todo:

elevada en las alas del saber,

viejo el cuerpo, joven el espíritu,

fibra eterna bajo la pálida piel.



POR LOS CAMINOS DEL ENSUEÑO


No temas, mi Bienamada:

quiero sacarte de tu aldea,

mostrarte orgullosamente

por el mundo, porque nada hay

tan hermoso como tú.


Esposa fértil de mi mente,

el nuestro es un viaje nupcial.

Te pido, Señor, que al final de nuestro camino

nos otorgues, fruto del amor y de la inspiración,

muchos hijos de ojo limpio.


Mar sereno, azul pradera

de hierba igualada y linde redondo:

¡qué embrujo tiene tu amanecer!

Ahí aparece, esplendoroso,

el ágil disco que mide nuestra existencia.


Un archipiélago bajo el sol...

En la mar inmensa, una vela...

Refugio de árboles exóticos,

tamizado por azules lienzos.

Ahí, quizá, reposaba Gerbault el solitario...


Hacia la cintura del mundo, amplios desiertos,

mortíferos arenales abrasados...

¡Cuántas veces vieron los ojos del viajero

plantas y fuentes en este aire:

pura arena cuando llegó a ellas!


Boguemos al país de los hielos,

quizá hallemos huellas de nuestros antepasados:

¡cuántas mareas

hicieron antaño,

impermeable al hombro y en la mano el arpón!


Blanca la tierra, negro el océano:

un pedazo de hielo es nuestra nave...

¡Divina soledad!

Una solitaria ave, alas desplegadas,

vuela hermana de las nubes...


Cantemos aquellas largas noches,

aquellos crepúsculos de rojo fuego...

¡Hombres viviendo bajo la nieve,

tierra improductiva,

tan diferente de nuestro País Vasco!


Grandes urbes, colmenas humanas:

ir y venir de locos,

inventiva, iniciativa,

agitado comercio.

¡Que nuestra capacidad de adptación sepa asimilarlo!


Asume todo cielo y todo clima,

y cántalo amorosamente...

Prepárate a cualquier requerimiento:

debes de ser capaz de expresar

el modo y el matiz de todos los humanos.



SUBLIMACION


Y si se agotasen los temas terrenales,

en alas que Sol no pueda derritir

(no como las de Icaro)

volemos juntos a los cielos,

hasta llegar a las estrellas azules.



Traducción: Xabier Lizardi / Koldo Izagirre

Versión original: EUSKO BIDAZTIARENA

1 comentario:

  1. Oye tío, te has mudado sin avisar. AAAAAAAAAAAAAAAA Huyes de los poeticos mochuelos. No había caído. Bueno tío, ya nos veremos.

    ResponderEliminar

Gracias por añadir cordura a las quijotadas.